Diversas pruebas científicas sustentan la hipótesis que ciertos alimentos y sus componentes poseen efectos físicos y psicológicos altamente beneficios, por aportar al organismo los nutrientes básicos.
La rama de la nutrición toma como base conceptos clásicos como es el principio de evitar deficiencias de nutrientes y producir una nutrición óptima. Para ello, busca identificar aquellos componentes que son biológicamente activos en los alimentos.
Esto da la posibilidad de optimizar las condiciones tanto físicas como mentales reduciendo el riesgo a contraer enfermedades.
Así, alimentos tradicionales como las frutas, vegetales, granos enteros, soja y leche tienen dentro de sus componentes sustancias que son beneficiosas para la salud. Además, en la actualidad se están desarrollando nuevos alimentos que añaden y amplían todos estos componentes beneficiosos.
Los alimentos funcionales se basan en un concepto originado en Japón en los años 80, cuando el Estado advirtió que como la esperanza de vida era mayor, había que garantizar también una buena calidad de vida a las personas.
De esta forma se introdujo un concepto nuevo en los alimentos que fueron desarrollados específicamente para mejorar la salud reduciendo además el riesgo de padecer enfermedades y en especial de obesidad.
Los llamados alimentos funcionales no se encuentran aún definidos por la legislación europea, ya que se los considera como alimentos, de consumo diario en una dieta normal.
Entre los alimentos funcionales se destacan aquellos que contienen determinados minerales, ácidos grasos y vitaminas, como también los alimentos a los cuales se les han agregado sustancias biológicamente activas como pueden ser fotoquímicos u otro tipo de antioxidantes, incluyendo a los denominados probióticos que poseen cultivos vivos de microorganismos beneficiosos para la salud.
Al tener una respuesta favorable todo este tipo de alimentos la industria se interesó en el nuevo mercado y han aparecido nuevos productos.
Hoy las personas en general reconocen mucho más los beneficios de llevar un estilo de vida saludable, incluyendo en ello la dieta que contribuye a reducir el riesgo de padecer enfermedades manteniendo un cuerpo sano.
Por esta razón se le da mayor importancia a las frutas, vegetales y cereales integrales como parte de un programa de prevención de enfermedades.
Deja un comentario